El entorno

El término municipal de Bollullos de la Mitación es particularmente rico en despoblados medievales; convirtiéndose en un valioso ejemplo para demostrar el proceso de contracción de poblamiento característico desde el periodo andalusí hasta fines del siglo XV. Así, hemos localizado un total de trece despoblados medievales, que son: Aljubén, Benajiar, Buyena (Boyana), Juliana, Monasterejo, Palmaraya, Rebujena, Rianzuela, Torrearcas, Torreblanca, Torrequemada y Cuatrovitas. Todos ellos fueron siendo abandonados a partir de la conquista cristiana (a mediados del siglo XIII) y, hasta fines del siglo XV o comienzos del siglo XVI, fecha en la que definitivamente se concentra la población en Rianzuela y Bollullos.

Los factores que inciden en el despoblamiento son varios, buena parte de ellos se concentran en la segunda mitad del siglo XIII, período en el que se produce la transición de la civilización musulmana a la cristiana unida a acontecimientos de carácter político-militar que inciden negativamente en la comarca, entre los que hay que citar:

01
La propia conquista cristiana (el Aljarafe se conquistó en fecha indeterminada entre 1248 y 1252) que acabó en algunos casos con los campos quemados, lo que en el caso de cultivos arbóreos como el olivar y el higueral era grave y significaba que durante unos diez años la productividad no volvería al mismo nivel.
02
Al factor negativo de la guerra de desgaste hay que añadir el vasto territorio conquistado por los castellanos entre 1236 (Córdoba) y 1248 (Sevilla), lo que provocó sin duda dificultades para la repoblación cristiana.
03
La revuelta mudéjar, que se produjo entre 1264-66, que una vez controlada supuso la expulsión de los mudéjares (musulmanes que vivían en territorio cristiano).
04
Los ataques de los benimerines (dinastía norteafricana aliada de los granadinos), que fueron especialmente intensos entre 1275 y 1288.
05
A fines del siglo XV y concretamente durante el reinado de los Reyes Católicos existe por parte del Estado una clara intención de concentrar el poblamiento en aquellos puntos estratégicos al pie de las vías importantes de comunicación. El objetivo era el mejor control de estas poblaciones a nivel judicial, impositivo y religioso, éste factor provocó una oleada de despoblados en el Aljarafe, convirtiéndose los antiguos poblados en haciendas, continuando las tierras en explotación. Dinámica que continuó en época moderna, especialmente durante el siglo XVI.

Por tanto, entre la época andalusí (711 a 1248-1252) y la época bajomedieval cristiana (1248-1252 hasta 1500) hay un profundo cambio en el poblamiento del Aljarafe en general y del término de Bollullos de la Mitación en particular. Cuatrovitas se abandona, pero también otras alquerías a su alrededor, caso de Buyena, Juliana, Lopas, Monasterejo, Rebujena, sobreviviendo como tales algunas propiedad de la Iglesia de Sevilla, caso de Gelo la Mayor o de Rianzuela. No obstante, también estas alquerías se transformaron en haciendas durante los siglos XVI o XVII una vez que fueron vendidas a particulares.

Mapa representativo del Entorno en Época Almohade

Debido a su complejidad puede tardar hasta 30 segundos en cargarse.