El poblado

¿Te imaginas que en Cuatrovitas pudo existir un gran poblado? Descubre algunos de los detalles que han salido a la luz con el equipo encargado de estudiar este gran hallazgo

La existencia de la alquería almohade de Cuatrovitas era conocida a través de los textos cristianos de la segunda mitad del siglo XIII, sin embargo arqueológicamente era prácticamente desconocida a excepción de la cerámica y materiales constructivos en superficie. Sacar a la luz el poblado ha sido posible gracias a los trabajos de superficie con la técnica geomagnética, la prospección y la excavación arqueológicas.

El poblado se extendía alrededor de unas 20 hectáreas. Obsérvalo a través de este mapa

¿Cómo interpretar este mapa?

Los puntos rojos representan los hogares (fuegos).

Los puntos naranjas representan las fosas y silos.

Los puntos azules son vestigios de la Edad Moderna (siglos XVI a XVIII).

Las zonas rojas representan concentración de cerámicas y son las que permiten determinar la zona poblada.

 

Las casas de los habitantes de la época y las tumbas con rito musulmán

Enterramiento de época Almohade

En el yacimiento se ha encontrado una tumba musulmana al lado de la antigua mezquita y con su misma orientación. El esqueleto corresponde a una mujer, de treinta cuatro años. La mujer estaba colocada en decúbito lateral (apoyada en su lado derecho) y con la cara girada hacia la Meca (el este). La tumba estaba señalada con tejas. Hasta ahora es el único caso hallado, aunque sin duda el poblado debe tener asociada una necrópolis, probablemente en los alrededores del poblado.

Pozo descubierto en el entorno de la Ermita

Las casas  que conocemos eran amplias (en torno a los 200m), son de tipo mediterraneo con patio central y rodeado de cuatro crujías (habitaciones). Las casas en el centro del patio tienen un pozo, rodeado de andenes que permiten el acceso desde las salas.

Sobre el yacimiento de Cuatrovitas

El origen de Cuatrovitas se ha datado en el siglo VIII d.C sin embargo su momento de esplendor puede situarse en los Siglos XI a XIII.

Actualmente la Universidad de Sevilla y Bamberg llevan a cabo un proyecto científico para el estudio del yacimiento en colaboración con el Ayuntamiento de Bollullos de la Mitación.

Financiado por:

Bollullos de la Mitación