Presentación

Conoce la historia de Cuatrovitas

Descubre la historia de Cuatrovitas a través de su yacimiento, la mezquita y su cultura inmaterial. Conoce los detalles del Corazón del Aljarafe a lo largo del tiempo desde esta triple perspectiva.

El Poblado

Más información

Ir al Recurso

La Ermita

Más información

Ir al Recurso

Cultura Material

Más información

Ir al Recurso

Presentación del yacimiento

La Virgen de Cuatrovitas y su Ermita de Cuatrovitas ocupan un lugar importante en el corazón de los bollulleros y también en el de muchos aljarafeños y sevillanos. Esto hace que sea un lugar visitado con frecuencia, especialmente en las celebraciones multitudinarias que tienen lugar en las fechas del traslado de la virgen a Bollullos (el día del apóstol Santiago, el 25 de julio) y de Bollullos a Cuatrovitas (el último fin de semana de octubre), fecha esta última de la romería.

La historia de la devoción a la Virgen de Cuatrovitas se remonta a la Edad Media y es que, en efecto, el templo que da cobijo a la imagen tiene un origen que se remonta a la época almohade (1147-1248) y que por tanto fue una mezquita, cuyo edificio convertido en iglesia continuó siendo un lugar de culto, esta vez en torno a la Virgen de Cuatrovitas. De la etapa andalusí se conserva en Cuatrovitas no solo la Ermita y su torre (antiguo alminar), también a su alrededor quedan evidencias de dos grandes poblados, uno al norte y otro al oeste.

Cuatrovitas es, por tanto, un interesante ejemplo de despoblado (lugar abandonado) medieval, que conserva interesantes vestigios de su pasado y que se encuentra rodeado de un paisaje de olivar, típicamente aljarafeño.

El interés histórico, arqueológico y etnográfico de este lugar es el que ha llevado a un equipo de investigadores (germano-español) universitarios (Bamberg-Sevilla) y al Cabildo Municipal de Bollullos de la Mitación a impulsar el estudio de este lugar para conocer su pasado y para difundirlo en el presente, con el objetivo de que se convierta en el futuro en un hito identitario a nivel comarcal y en punto de atracción en el Aljarafe sevillano desde el punto de vista educativo y turístico.

Excavación de una casa Almohade junto a la actual ermita de Cuatrovitas

Introducción al poblado de Cuatrovitas

Por lo que sabemos a día de hoy, Cuatrovitas era un poblado ubicado en una zona densamente poblada, con numerosos asentamientos distanciados no más de 2 km entre sí que son una muestra de la alta densidad de población y productividad del territorio en el que se asentaron. En realidad, Cuatrovitas parece estar compuesto por dos asentamientos, uno que se desarrolla al norte de la ermita de Cuatrovitas y otro al oeste, en la otra orilla del arroyo de la Norieta.

La estructura urbana de Cuatrovitas es densa y ordenada, con las viviendas adosadas unas a otras y ordenadas en manzanas que se delimitan mediante calles. Estas características se deducen de lo observado en los diferentes cortes arqueológicos realizados alrededor de la ermita y por el hecho de que los muros documentados, a excepción de los de la Ermita, mantienen una orientación en torno a 10o de desviación con respecto al norte.

Cuatrovitas estaba formado por dos asentamientos

Se estima una población de 5000 habitantes

Su origen pudo estar entre finales del siglo X y el siglo XI

Existía una estructura urbana densa y ordenada

Las casas mantienen una estructura homogénea. Se organizan en torno a un patio que tiene andenes pavimentados con ladrillos y suelen contar con un pozo para el suministro de agua. Alrededor de este patio, ya en los cuatro lados o en tres de ellos, se construyen las crujías que contendrán las diferentes habitaciones, reservándose el lado norte para las habitaciones principales que así aprovechan el soleamiento para regular la temperatura de la casa. Aunque el tamaño de las viviendas es variable, la única documentada en extensión indica una superficie cercana a los 200 m².

Ocupaban una extensión de unas 10 ha cada uno de ellos lo que indicaría una población estimada próxima a los 2.000 o 2.500 habitantes cada asentamiento, por tanto, 4.000 o 5.000 en total. Los restos arqueológicos estudiados apuntan a que su origen puede situarse a finales de la época califal o inicios del período taifa, es decir, entre finales del siglo X y el siglo XI de nuestra era, con un período de máximo apogeo durante el período almohade (mediados siglo XII a mediados del XIII), momento en el que se construyó la mezquita que corresponde a la actual ermita, una vez convertida en iglesia.

2_1.jpg

Sigue conociendo como era el poblado que vivía en Cuatrovitas

Cuestiones a resolver por la investigación arqueológica

¿Qué tamaño tenía Cuatrovitas y cuánta gente vivía allí?

Estos datos son esenciales para el proyecto y se abordaron desde el principio de nuestras investigaciones. La técnica empleada fue la prospección arqueológica superficial del lugar de Cuatrovitas, que se basa en la cuantificación del número de restos que se ven en superficie, lo que nos permite definir dónde existió una población y construcciones y dónde no.

Para contrastar los resultados de esta primera técnica de estudio se procedió a realizar una prospección geofísica. En este caso, utilizamos un magnetómetro, aparato que mide la diferencia magnética de los distintos materiales permitiendo así  reconocer las estructuras arquitectónicas en el subsuelo, los lugares en los que ha habido fuego, etc. Ambos métodos de investigación (prospección arqueológica superficial y prospección geofísica) fueron coincidentes y mostraron la existencia de dos poblaciones vecinas de unas 10 ha de extensión cada una de ellas, una situada al norte de la ermita, la otra en el lado oeste.

Para saber cuánta gente vivía allí acudimos a unos valores de densidad por hectárea que se han contrastado en otros yacimientos arqueológicos. No obstante, todavía no conocemos la estructura urbana de la población y la localización de su necrópolis (a excepción de las tumbas detectadas alrededor de la ermita).

¿Cómo eran estas poblaciones y sus edificios?

Para conocer la estructura urbana y la densidad de las construcciones, acudimos a la prospección geofísica magnética, que nos marca las líneas principales que ordenan la población. Estos datos se comprueban además con sondeos arqueológicos, lo que nos ha llevado a abrir catas arqueológicas en extensión para documentar gran parte o incluso algún edificio completo.

Los resultados muestran un poblado con una estructura urbana ordenada, prácticamente todas las estructuras documentadas tienen la misma orientación, muy densa, los edificios se adosan unos a otros formando manzanas delimitadas por calles, y de una importante extensión.

Las viviendas detectadas nos hablan de un tipo uniforme de casas ordenadas en torno a un patio y con las habitaciones principales orientadas al sur (la orientación más soleada y cálida, por tanto). El agua se consigue generalmente a través de pozos.

Sobre el yacimiento de Cuatrovitas

El origen de Cuatrovitas se ha datado en el siglo VIII d.C sin embargo su momento de esplendor puede situarse en los Siglos XI a XIII.

Actualmente la Universidad de Sevilla y Bamberg llevan a cabo un proyecto científico para el estudio del yacimiento en colaboración con el Ayuntamiento de Bollullos de la Mitación.

Financiado por:

Bollullos de la Mitación