
Las publicaciones sobre Cuatrovitas
En lo que se refiere a las investigaciones sobre Cuatrovitas, no cabe duda que el elemento que ha atraído a los investigadores ha sido principalmente la torre, antiguo alminar de la mezquita almohade. Dada a conocer en el año 1927 Manuel Gómez Moreno en su artículo sobre “la Torre de San Nicolás en Madrid” El edificio fue declarado Monumento Nacional en el año 1931. A partir de entonces, nos encontramos con que en años sucesivos y en publicaciones especializadas se cita una y otra vez este monumento, así fue incluido en el Catálogo Arqueológico y Artístico de la Provincia de Sevilla en el año 1939 y en otras muchas publicaciones como fue el caso de Leopoldo Torres Balbás, que en 1941en “Dos obras de arquitectura almohade: La mezquita de Cuatrohabitan y el castillo de Alcalá de Guadaira” o de Henri Terrasse que en el 1969 lo cita en su trabajo sobre “Dispositions Générales des Mosquées espagnoles”. Más recientemente fue incluido en la Guía Artística de Sevilla y su Provincia en 1981; y es en el año 2000 cuando Pedro Gurriarán y otros dedican en la revista Caetaria un extenso artículo monográfico sobre el alminar de Cuatrovitas.
Este monumento ha experimentado varias restauraciones, de las que apenas quedan testimonios escritos, más que los proyectos de restauración que no dejan de ser más que una declaración de intenciones, porque realmente el devenir de los trabajos hace cambiar con frecuencia el plan de actuaciones. Las restauraciones oficiales fueron las de Félix Hernández en 1941, la de Rafael Manzano en 1970 y la más reciente de Ricardo Alario en el año 2001. Por tanto, el monumento está alterado por las intervenciones contemporáneas y esto hace que su estudio sea muy complicado, especialmente después de la última en la que los añadidos de hormigón armado en pavimentos y acerados y el revestimiento de los muros con mortero y malla metálica hacen extraordinariamente difícil el estudio del edificio medieval.
En cuanto a las investigaciones arqueológicas, un primer trabajo que se remonta al año 1982, fue una obra prístina de Magdalena Valor en la que se estudiaban las fuentes escritas sobre Cuatrovitas, al tiempo que se presentaban los resultados de una prospección arqueológica. Hasta el año 2006 no se realiza una primera campaña de excavación arqueológica de urgencia en la que se investigó el solar destinado a casa para el santero y donde se descubrió una vivienda almohade, estos resultados se dieron a conocer en artículo que se publica en el Anuario Arqueológico de Andalucía/2006 publicado en el 2010 y también en una obra colectiva Al-Andalus hoy. Siete estudios y un contexto de 2014, en ambos casos escritos por el director de los trabajos , el arqueólogo Sebastián Corzo.
A partir del año 2013 y hasta el 2018 estamos desarrollando un proyecto de investigación germano-hispano (Universidades de Bamberg y de Sevilla) con un amplio equipo de trabajo, en el que estudiamos el monumento, el despoblado, el entorno del despoblado y la reconstrucción paleo medioambiental. Estos trabajos ya han dado sus frutos en forma de difusión a público general a través de jornadas de puertas abiertas y jornada de conferencias, y también sus resultados en publicaciones científicas con un extenso artículo de más de 70 páginas (en prensa) en la revista del Instituto Arqueológico Alemán Madrider Mitteilungen, además de ponencias y comunicaciones en diversos congresos y jornadas nacionales e internacionales.
