El patrimonio etnológico de Cuatrovitas
Romería de Cuatrovitas
Dentro del ciclo festivo de Bollullos de la Mitación, adquieren especial importancia aquellas ocasiones que giran en torno a Nuestra Señora de Cuatrovitas. Junto a la romería en honor a la patrona, el último fin de semana del mes de octubre, destacan el traslado de la imagen desde su ermita hasta el pueblo, en el mes de julio, y la procesión urbana de la imagen en las fiestas patronales. En estas ocasiones se manifiesta la devoción y la riqueza de elementos materiales e inmateriales que rodean a esta celebración mariana, a la vez que se renueva el compromiso entre la patrona y el pueblo de Bollullos. La elaboración de las carretas de pique, entre reuniones de amigos y familiares, las sevillanas del camino y la romería, los bueyes tirando de la carreta de la virgen, los sonidos de guitarras y tamborileros, y otros aspectos, definen contextos de enorme belleza en el que el nombre de Cuatrovitas sirve para reafirmar la identidad de un pueblo, que siente y vive por y para ella.
Tras estar varios meses en el pueblo, la imagen vuelve a su ermita el último fin de semana del mes de octubre. En esta ocasión los actos comienzan por la mañana con la celebración de la misa en la parroquia y a partir de aquí se inicia del camino hasta la ermita. Carretas de pique, carretas de palma o de bullones, remolques, romeros, junta directiva y vecinos en general componen el grueso de esta multitudinaria romería. Durante el trayecto se hacen varias paradas, siendo de obligado cumplimiento las realizadas en la Venta Baena y en la Venta Moguer. La imagen, llevada en un carro con bueyes, es la que ocupa el primer lugar de la comitiva y alrededor de la cual se acerca un mayor numero de devotos. Señalar que es habitual que un gran número de vecinas hagan el camino agarrado a la carreta de Cuatrovitas en señal de agradecimiento o como una forma de pedir ayuda.
Cuando las carretas y demás romeros llegan a la ermita, la junta de gobierno de la hermandad de Cuatrovitas y el hermano mayor, las espera para darle la bienvenida y desearle una buena jornada romera. A partir de aquí, cada grupo de amigos y familiares se reparte por los alrededores de la ermita y pasan el día bebiendo, cantando y comiendo.
Por la tarde, sobre las siete, es cuando suena el cohete que avisa del comienzo del recorrido de vuelta. Es en ese momento cuando el simpecado de Cuatrovitas inicia el recorrido hasta la iglesia parroquia de San Martin de Tours, y cuando custodiado en su capilla, se termina esta celebración.
La importancia de Cuatrovitas, no solo se circunscribe a los tiempos del ritual sino que está presente en la vida diaria de los vecinos y vecinas de Bollullos de la Mitación.


Leyenda de aparición de Nuestra Señora de Cuatrovitas
Como ocurre con otras devociones, las leyendas vinculadas con la aparición de una imagen son un magnifico exponente de la diversidad y riqueza de la tradición oral. En el caso de Cuatrovitas, la leyenda de aparición aparece ya en la Regla de la hermandad matriz, aprobada en 1826, un extracto de la citada leyenda dice que: “Fatigado cierto pastor por la sed que le oprimía se dirigió para saciar su necesidad a un pozo, que lo halló todo iluminado con un resplandor extraordinario que le sorprendió. Y aturdido y fuera de sí se encaminó con precipitada agitación a la inmediata Villa de Bollullos, y publicando esta novedad admirable, la Justicia, Ayuntamiento, Cura Párroco, Sacerdotes acompañados de muchas otras personas se dirigieron al referido pozo. Donde cerciorándose de cuanto había declarado el Pastor procuraron averiguar en lo posible esta iluminante novedad. Advirtiendo que aquella claridad se comunicaba al Pozo por las estrechas concavidades de material de una de sus barrancas, y con este motivo se determinaron a desmoronar y franquear aquel sitio, donde encontraron una Cueva. Y en su fondo colocada la Imagen de Ntra. Madre y Señora la Virgen Santísima con la de su Santísimo Hijo en una de sus benditas manos, y en la otra mano como especie de un higo, que se ignora su significado. El júbilo y admiración en los concurrentes fue general, cual merecía este prodigioso hallazgo, que brevemente fue divulgado por todos los pueblos de la Comarca”.
Traslado de la Virgen
Entre las fechas señaladas en el calendario festivo relacionado con Nuestra Señora de Cuatrovitas se encuentra el veinticinco de julio, momento en el que la imagen es trasladada desde su ermita hasta el pueblo. Después de la celebración de la eucaristía, la imagen es llevada en andas desde su ermita hasta Bollullos de la Mitación. Mientras que la imagen es cubierta para evitar que se ensucie en el recorrido, los vecinos le entonan distintas canciones. Durante el recorrido por el camino de Monasterejo, se disfruta de una tarde de convivencia y alegría ya que la patrona vuelve a su pueblo. Destacar el papel tan importante que tienen las mujeres en este ritual, tanto en la preparación de la imagen como en el recorrido, ya que son ellas las que la portan. La entrada en el pueblo es un motivo de alegría para los vecinos que esperan la llegada de Cuatrovitas.


Procesión urbana
El tercer domingo de septiembre, y en el marco de las Ferias y Fiestas Patronales de Bollullos de la Mitación, tiene lugar otro de los momentos más esperados respecto a la devoción a Cuatrovitas. En esta ocasión se lleva a cabo la procesión de la patrona por las principales calles de la localidad. En un ambiente festivo, la imagen es acompañada por los vecinos que acompañan y esperan por todo el recorrido.
Esta celebración forma parte del amplio abanico de actividades que se desarrollan en la Fiestas y Ferias. Durante varios días, se suceden en el recinto ferial momentos para la diversión y el disfrute. Actuaciones musicales, competiciones deportivas, juegos infantiles y otros, se encargan de llenar estos momentos de encuentro y fiesta.
Junto a lo anteriormente mencionado, debemos señalar la aparición en las noches de feria de los tradicionales toros de fuego, una explosión de color y pólvora que ya entrada la madrugada, recorre la avenida de la Constitución. Esta tradición del toro de fuego es común a otros pueblos de la comarca del Aljarafe.
Carretas de pique
Uno de los aspectos más significativos de la romería en honor a Nuestra Señora de Cuatrovitas, es la elaboración de las carretas de pique, un trabajo colectivo de reuniones de familiares y amigos que en las semanas previas a la romería se encargan del diseño y la preparación de los papeles que adornarán su carreta.
El colorido de las carretas de pique, así como la diversidad de elementos decorativos, son una muestra de la originalidad y sobre todo del trabajo compartido y la transmisión de formas de construir y modelar la tradición. Todo empieza en el momento en que la “reunión” decide hacer una carreta de pique. Desde entonces los distintos miembros de la reunión, normalmente amigos, deciden el diseño, los colores y desde entonces se organizan para ir preparando el papel que adornará el remolque usado para la ocasión. Aunque el grueso del trabajo se hace en las semanas previas, son los dos o tres días cercanos al domingo de romería cuando se termina de colocar el papel en la carreta y de organizar el proceso de ornamentación de la misma.
Estos momentos previos de la reunión, no solamente sirven para preparar el papel sino también para organizar todo lo relacionado con la romería ya que los integrantes de cada carreta también forman grupo de romería. Además estos momentos previos son de enorme relevancia para entender la importancia de cada “reunión” más allá del momento destinado a la decoración. Los momentos vividos y compartidos son recordados durante todo el año y la amistad y la alegría están presentes en cada uno de los días en los que la carreta, la romería y Cuatrovitas están más presentes.
Picar y abrir el papel, preparar la estructura, diseñar la carreta, pegar, secar, forrar, hacer las flores, y otros procesos, conforman un patrimonio transmitido que otorga relevancia a una romería en la que las carretas son mucho más que un sistema de transporte.
Desde hace unos años, existe un concurso que premia a la mejor carreta de pique. Para ello, el domingo por la mañana, y antes de la misa en la parroquia, las carretas se sitúan en los alrededores de la iglesia y un jurado va puntuando. Terminado el concurso, las tres premiadas son las que mantienen el mismo orden en la procesión hasta la ermita.
El objetivo principal del concurso no es premiar sino motivar a los vecinos para que sigan elaborando las carretas de pique, ya que hace algunos años, estaban al borde de su desaparición.
Arquitectura tradicional
La necesaria salvaguarda del patrimonio cultural material e inmaterial vinculado con Cuatrovitas, es el principal objetivo de una investigación que desde distintos puntos de vista intenta descifrar los valores arqueológicos, antropológicos, arquitectónicos, e históricos de todos los elementos que rodean a Cuatrovitas.
El trabajo está siendo realizando por un equipo multidisciplinar y tiene como objetivo final el documento técnico para la futura inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz de la Zona Patrimonial de Cuatrovitas. Según la Ley 14/ 2007 del Patrimonio Histórico de Andalucía, las zonas patrimoniales son: “aquellos territorios o espacios que constituyen un conjunto patrimonial, diverso y complementario, integrado por bienes diacrónicos representativos de la evolución humana, que poseen un valor de uso y disfrute para la colectividad y, en su caso, valores paisajísticos y ambientales”.

Oficios tradicionales
Los sistemas productivos vinculados con el olivo y la vid, principalmente, han dado forma a numerosos oficios que nos hablan de conocimientos y saberes, de transformaciones y permanencias, de procesos de adaptación a un territorio y a la transmisión en definitiva de formas de aprovechamiento en los que la tradición tiene una importancia vital.
La cultura del olivar y la vid, pone de manifiesto distintas actividades en las que el pueblo de Bollullos de la Mitación ha sabido mantener y transformar estos productos, a la vez que garantizar su continuidad. Procesos como “desmarojar”, “descarretillar” u “ordeñar” para hablar de la aceituna, o de “castrar”, vendimiar o “pisar”, por hablar de la uva, nos demuestran la riqueza de conocimientos tradicionales que dan lugar a recursos tan preciados en nuestra comarca como el mosto o la aceituna de mesa o para aceite.
Junto a estos oficios tradicionales, en Bollullos de la Mitación también encontramos a artesanos que trabajan la forja, la carpintería, o el trabajo del carretero.

