Bibliografía

Publicaciones sobre el proyecto arqueológico de Cuatrovitas

A - L

Angulo Íñiguez, D. (1932). Arquitectura Mudéjar sevillana de los siglos XIII, XIV y XV. Madrid.


Azuar, R. (2003), “Técnicas constructivas y fortificación almohade en al-Andalus” en Valor Piechotta, M., Villar Iglesias, J.L. and Ramírez del Río, J. (eds.), Los almohades. Su patrimonio arquitectónico y arqueológico en el sur de al-Andalus. Sevilla, 57–74.


Barceló Torres, C., Gil Albarracín, A. (1994), La mezquita almohade de Fiñana (Almería). Almería.


Bazzana, A. (1992), Maisons d'al-Andalus. Habitat médiéval et structures du peuplement dans l'Espagne orientale. Madrid.


Bazzana, A., Bedia García, J. (2005), Excavaciones en la isla de Saltés (Huelva) 1988–2001, Sevilla.
Bosch Vilá, J.(1988),La Sevilla islámica 712-1248. Sevilla.


Carabaza Bravo, M. (1999), “El paisaje agrícola del Aljarafe sevillano”,Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos,XXXI, 225-42.


García Sánchez, E. (1995a), “Los cultivos en al-Andalus”, en Malpica, A. (coord.) El agua en la agricultura de al-Andalus. Barcelona, pp. 41-55.


García Sánchez, E. (1995b), “Cultivos y espacios agrícolas irrigados en al-Andalus”, Actas del Coloquio: Agricultura y regadío en al-Andalus. Síntesis y problemas, Almería, pp. 17-37.
González, J. (1951),Repartimiento de Sevilla. Madrid.


González Jiménez, M.(ed.) (1991), Diplomatario Andaluz de Alfonso X El Sabio. Sevilla.
Calvo Capilla, S. (2004),“Las mezquitas de pequeñas ciudades y núcleos rurales de al-Andalus”,Revista de Ciencias de las Religiones (Anejos X), 39–63.


Calvo Capilla, S. (2005),“El entorno de la mezquita aljama de Cordoba antes y despues de la conquista Cristiana” en Rico Camps, D. and Carrero Santamaría, E. (eds.),Catedral y ciudad medieval en la Península Ibérica. Murcia, 9–33.


Cressier, P., Angelé, S. (1992),“Velefique (Almería) un ejemplo de mezquita rural en Al-Andalus” enCressier, P. (ed.), Estudios de arqueología medieval en Almería, Almería, 241-264.


Hernández Díaz, J. Sancho Corbacho, A. Collantes De Terán Delorme, F. (1939),Catálogo Arqueológico y Artístico de la provincia de Sevilla,Sevilla, I, 219-224.


Gómez Martínez, S. (2006), Cerámica Islámica de Mértola. Producción y Comercio. Madrid.


Guichard, P. (1999),“Le paysage rural du Shark al-Andalus vu à travers la documentation chrétienne de l'époque de la Reconquête” en Bazzana, A. (ed.),Archéologie des espace agraires méditerranéens au Moyen Age. Actes du colloque de Murcie (Espagne), tenu du 8 au 12 mai 1992. Madrid, 129–135.


Guichard, P., van Staevel, J.P. (1995), „La casa andalusí: ensayo de lectura antropológica” en Navarro Palazón, J. (ed.),Casas y palacios de al-Andalus. Granada, 45–51.


Jiménez Martín, A. (1991),“La qibla extraviada”,Cuadernos de Madinat al-Zahra, 3, 189–209.


Louhmadi, B. (1999),“L' aménagement d'un espace agricole à l'époque almohade. La seguia Yaqoubia au 12e siècle“, Archéologie Islamique8-9, 95–118.



M - Z

Maslow, B. (1937), Les mosquées de Fès et du nord du Maroc. Avec une introduction de Henri Terrasse. Paris.


Martínez Rodríguez, A. (2013), Lorca almohade: Ciudad y territorio. Murcia: Universidad de Murcia.
Navarro Palazón, J. and Jiménez Castillo, P. (2007), Siyāsa: Estudio arqueológico del despoblado andalusí (ss. XI–XIII), Murcia.


Navarro Palazón, J., Robles Fernández, A. (1999), “El utillaje agrícola en una explotación altomedieval de Sharq al-Andalus” en Bazzana, A. (ed.), Archéologie des espace agraires méditerranéens au Moyen Age. Actes du colloque de Murcie (Espagne), tenu du 8 au 12 mai 1992. Madrid, 333–345.


Pascual, J., Armengol, P., García, I., Roca, L., Ruiz, E,“La producción cerámica almohade en la ciudad de Valencia. El alfar de la calle Sagunto” en Actas del VIII congreso internacional de cerámica medieval (Ciudad Real), 1, 355–372.


Rius, M. (2000),La alquibla en al-Andalus y al-Magrib al-Aqsa. Barcelona.


Torres, C. (1999): “El Garb al-Andalus. Poblamiento y formas de habitar” en Bazzana, A. (ed.), Archéologie des espace agraires méditerranéens au Moyen Age. Actes du colloque de Murcie (Espagne), tenu du 8 au 12 mai 1992. Madrid, 287–292.


Torres Balbás, L. (1940): “Dos obras de arquitectura almohade: la mezquita de Cuatrohabitan y el castillo de Alcalá de Guadaira”,Al-Andalus. VIII, 48-60.


Viguera Molins, Ma.-J. (2003): “Espacio y construcciones en textos almohades” en Valor, M.; Villar, J. L.yRamírez del Río, J, (eds.),Los almohades. Su patrimonio arquitectónico y arqueológico en el sur de al-Andalus. Sevilla, S. 9–24.


Valor Piechotta, M. (1982), “Aún más sobre Cuatrohabitan: análisis de sus fuentes documentales y prospección arqueológica”, Revista de Estudios de Historia y Arqueología Medievales. Cádiz. II, 127-137.


Valor Piechotta, M. (1999), “Hisn al-Faray” en Valor, M. y Tahiri, A. (eds.)Sevilla Almohade, Madrid, 190-193.


Valor Piechotta, M. (2003) “La aportación de la Arqueología al estudio del paisaje andaluz: el Aljarafe sevillano”, Cuadernos. Territorio y Patrimonio. Los paisajes Andaluces, Granada, 143-153.
Valor Piechotta, M. J.L. Villar Iglesias, J. Ramírez del Río (eds) (2004) Los Almohades. Su Patrimonio Arquitectónico y Arqueológicoen el sur de al-Andalus. Sevilla.


Valor Piechotta, M., J.M. Carabaza Bravo y A. Porras Crevillent (2002) “Espacio rural y territorio en el Aljarafe de Sevilla: Hisn al-Faray” en Trillo, C. (ed.) Asentamientos Rurales y Territorio en el Mediterráneo Medieval, Granada. 337-372.


Valor Piechotta, M. y Ramírez del Río, J.(2007) “Al-Sharaf” en Encyclopaedia of Islam, New edition. Leiden, X, 746-747.

Sobre el yacimiento de Cuatrovitas

El origen de Cuatrovitas se ha datado en el siglo VIII d.C sin embargo su momento de esplendor puede situarse en los Siglos XI a XIII.

Actualmente la Universidad de Sevilla y Bamberg llevan a cabo un proyecto científico para el estudio del yacimiento en colaboración con el Ayuntamiento de Bollullos de la Mitación.

Financiado por:

Bollullos de la Mitación