Bienvenido al yacimiento arqueológico de Cuatrovitas

Cuatrovitas en el tiempo

Descubre el yacimiento

Investigación

Bienvenido al Yacimiento Arqueológico de Cuatrovitas

Historia de la Hermandad de Cuatrovitas

Descargalo ahora Gratuitamente a través del botón.
Image

Cuatrovitas, Nuevas investigaciones sobre el asentamiento abandonado y la mezquita almohade

Descargalo ahora Gratuitamente a través del botón.
Image

La historia de Cuatrovitas a través del tiempo

Cuatrovitas es un despoblado medieval en el Aljarafe sevillano, vivió su época de esplendor en el siglo XII, aunque sus orígenes arrancan en el siglo VIII, llegando a nuestros días importantes vestigios correspondientes a la arquitectura almohade, reflejada en el alminar de la actual ermita de Cuatrovitas, evidencias del poblado, así como de su cultura material.

La alquería

El poblado almohade, asentado sobre un poblado anterior del siglo XI, alcanzó una extensión de 20 hectáreas, superficie que junto con la entidad de la mezquita y su alminar nos hacen suponer que tuvo una cierta importancia en el distrito del castillo de Aznalfarache al cual pertenecía esta alquería.

Descubre la historia de la alquería
siglo-xii2.jpg

En Cuatrovitas tenemos la oportunidad de investigar el despoblado y sacar a la luz la vida de sus habitantes

Anja Heidenreich. Arqueóloga.
La conquista cristiana a mediados del siglo XIII

Tras ser quemados hasta la mitad de los campos de cultivo (olivar e higueral) durante la conquista cristiana de Sevilla (1248), el poblado sobrevivió adaptándose la mezquita a iglesia parroquial rural.

A partir de 1248 se produjo la conquista cristiana del Aljarafe, en una fecha incierta y no posterior al Repartimiento de Sevilla de 1252. Durante la segunda mitad del siglo XIII se producen diversos acontecimientos provocando su despoblamiento: la guerra de desgaste durante el cerco de Sevilla, la escasez de repobladores cristianos, la revuelta mudéjar de 1264-66 y la consiguiente expulsión de los mudéjares una vez que fueron vencidos, y los ataques de los benimerines (1275-1285). Todo ello provocó un despoblamiento general del Reino de Sevilla, incluido el Aljarafe. Durante el siglo XIV se producen varios intentos de repoblación, por ejemplo en Rianzuela, muy próxima a Cuatrovitas. 

siglo-xv61.png

Se conservan muy pocos restos, aunque en fecha temprana la mezquita debió ser convertida en iglesia.

Magdalena Valor Piechotta. Arqueóloga.
El culto a la Virgen de Cuatrovitas

El lugar y la ermita subsistieron lánguidamente como lugar de culto a partir de la segunda mitad del siglo XIII, a mediados del siglo XVI, se revitalizará el culto a la virgen y con ello a la restauración y conservación de su iglesia, entonces dependiente de Rianzuela.

Descubre la historia del culto a la Virgen de Cuatrovitas

La nueva etapa histórica está marcada por el culto a la Virgen, datándose la primera Hermandad en Rianzuela en el siglo XVI. La lápida en la entrada de la ermita hace también referencia a una Hermandad en Sevilla asociada al gremio de pintores. Será en el siglo XVI con la epidemia de peste bubónica cuando los bienes de la Virgen pasan al párroco de Bollullos, fundándose en el siglo XVII la Hermanadad en Bollullos de la Mitación.

siglo-xvi1.png

Tras la epidemia de peste de 1648 encontramos la primera referencia del culto a la Virgen de Cuatrovitas en Bollullos

Alfonso Álvarez-Ossorio. Historiador.
La Romería de Cuatrovitas

En esta última etapa se va a conformar la Romería de Cuatrovitas tal y como la conocemos hoy. A principios del siglo XIX, entre 1817 y 1827, la Virgen comenzó a ir a Bollullos de la Mitación celebrándose el traslado en la festividad de Santiago que coincidía con el Corpus.

Hacia 1915 aparecen las primeras Carretas de Pique, un elemento característico de la romería de Cuatrovitas, la más antigua de la provincia de Sevilla. Actualmente la Romería se celebra el cuarto domingo del mes de octubre, participando en ella más de un centenar de carriolas.

Cuatrovitas Siglo XIX

A partir de 1864 los cultos a la se realizan en el mes de septiembre como se ha mantenido hasta hoy.

Francisco Rivas. Historiador.

Descubre la Historia de Cuatrovitas a través del tiempo

— Época Almohade

Cuatrovitas es uno de los mejores ejemplos de despoblado medieval de origen Almohade, vivió su época de esplendor en el Siglo XII, aunque sus orígenes se datan en el Siglo VIII, llegando a nuestros días importantes vestigios correspondientes a su cultura material y a la arquitectura Almohade, reflejada en el álminar de la actual ermita de Cuatrovitas.

— La reconquista Cristiana

La conquista de Sevilla por el rey Fernando III en 1248 trae consigo el despoblamiento de Cuatrovitas en favor de otros poblados como Rianzuela. Cuatrovitas aparece en el Repartimiento de Sevilla de 1253, siendo la primera referencia escrita que tenemos del poblado, entregándose a los Comitres. En el texto se hace referencia a la devastación que sufre el territorio por las batallas de la Reconquista. Se lleva la reconversión de la antigua mezquita en la actual ermita, modificándose la orientación del edificio y añadiéndose elementos como el porche delantero o el altar.

— Edad Moderna

La nueva etapa histórica está marcada por el culto a la Virgen, datándose la primera Hermandad en Rianzuela en el Siglo XVI. La lápida en la entrada de la ermita hace también referencia a una Hermandad en Sevilla asociada al gremio de pintores. Será en el Siglo XVI con la epidemia de peste bubónica cuando los bienes de la Virgen pasan al párroco de Bollullos, fundándose en el Siglo XVII la Hermanadad en Bollullos de la Mitación.

— Edad Contemporánea

En esta última etapa se va a conformar la Romería de Cuatrovitas tal y como la conocemos hoy. A principios del siglo XIX, entre 1817 y 1827, la Virgen comenzó a ir a Bollullos de la Mitación celebrándose el traslado en la festividad de Santiago que coincidía con el Corpus. Hacia 1915 aparecen las primeras Carretas de Pique, un elemento característico de la romería de Cuatrovitas

Últimos documentales y jornadas

Ahora puedes revivir la jornada de puertas abiertas.
Disfruta de una charla virtual realizada por los arqueólogos e historiadores del proyecto Cuatrovitas.

Recorre Cuatrovitas a través de un tour virtual.
Utiliza gafas de realidad virtual si tienes.

Cuatrovitas en realidad virtual . Un apasionante recorrido a través de galerías en 3D para una experiencia completa.

Actualidad sobre el yacimiento

Entrevista en ABC sobre el Proyecto de Investigación de Cuatrovitas

Ir a la Noticia
Presentación de la restauración del frontal de altar de Cuatrovitas

Presentación de la restauración del frontal de altar de Cuatrovitas

Ir a la Noticia
Nuevos descubirmientos en Cuatrovitas

Nuevos descubirmientos en Cuatrovitas

Ir a la Noticia
Descubrimientos en Cuatrovitas

Descubrimientos en Cuatrovitas

Ir a la Noticia

Sobre el yacimiento de Cuatrovitas

El origen de Cuatrovitas se ha datado en el siglo VIII d.C sin embargo su momento de esplendor puede situarse en los Siglos XI a XIII.

Actualmente la Universidad de Sevilla y Bamberg llevan a cabo un proyecto científico para el estudio del yacimiento en colaboración con el Ayuntamiento de Bollullos de la Mitación.

Financiado por:

Bollullos de la Mitación